Mostrando entradas con la etiqueta Adolescentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adolescentes. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de abril de 2012

Chronicle (2012) Español Latino Avi





SINOPSIS:Tres amigos de Portland se ven expuestos a una misteriosa sustancia en un bosque y, como resultado, empiezan a desarrollar increíbles poderes. Entonces deciden trabajar juntos para perfeccionar sus habilidades, pero una serie de problemas personales acaban por enfrentarlos.



TÍTULO ORIGINAL:Chronicle
Año:2012
Duracion:83 min.
Reparto:Dane DeHaan, Alex Russell, Michael B. Jordan, Michael Kelly, Ashley Hinshaw, Anna Wood, Joe Vaz, Luke Tyler, Matthew Dylan Roberts
Genero: Fantástico. Thriller | Superhéroes. Cine independiente USA. Adolescencia. Falso documental
peso:1,08 Gb

















Varios Server Para Descargar Intercambiables

Depositfiles

http://depositfiles.com/files/y86gpxkpe
http://depositfiles.com/files/0dw0mlhjo
http://depositfiles.com/files/5hd2eh4tq
http://depositfiles.com/files/ufcsgri1q

Uploaded

http://ul.to/yep24nwb
http://ul.to/g9etu0wx
http://ul.to/j2q5jxo3
http://ul.to/nbyn3r64

Bitshare

http://bitshare.com/files/eb36f039/LCNMA06.part1.rar.html
http://bitshare.com/files/rjux5q69/LCNMA06.part2.rar.html
3
4

Rapidshare

https://www.rapidshare.com/files/3875278616/LCNMA06.part1.rar
https://www.rapidshare.com/files/1009990885/LCNMA06.part2.rar
https://www.rapidshare.com/files/3360215438/LCNMA06.part3.rar
https://www.rapidshare.com/files/1259794738/LCNMA06.part4.rar

Bayfiles

http://bayfiles.com/file/8FnX/5AY7gT/LCNMA06.part1.rar
2
http://bayfiles.com/file/8HxD/ycRWju/LCNMA06.part3.rar
http://bayfiles.com/file/8HG1/vXTcua/LCNMA06.part4.rar

putlocker


http://www.putlocker.com/file/3D38CC5E88B2ABE8
http://www.putlocker.com/file/783447EC6910BBCF
http://www.putlocker.com/file/CBF4ED691B15819F
http://www.putlocker.com/file/EC1A4BB8E5D6627C


Password : luninis

viernes, 20 de abril de 2012

Mi ligue en apuros (Lovewrecked) (2005) Español Latino BrBip




SINOPSIS:Jenny (Amanda Bynes) es una joven de 18 años que descubre entusiasmada que su estrella de rock favorita, Jason (Chris Carmack), se alojará en el resort tropical en el que ella está trabajando. Para estar cerca de él, se cuela como polizón en un exclusivo crucero, pero un tormenta intempestiva hace que Jason caiga al mar. Sin pensarlo, Jenny se lanza a salvarlo, con lo que ambos serán arrastrados a la deriva hasta una "isla desierta". Al poco tiempo, Jenny se dará cuenta de que la isla desierta en la que creía estar, en realidad es una playa a pocos metros del hotel, pero si se lo dice a Jason, perderá la oportunidad de estar cerca de su ídolo... .



TÍTULO ORIGINAL:Lovewrecked
Año:2005
Duracion:87 min.
Reparto:Amanda Bynes, Chris Carmack, Jamie-Lynn Sigler, Jonathan Bennett, Fred Willard, Joey Kern, Lance Bass, Kathy Griffin, Alfonso Ribeiro
Genero:Romance. Comedia | Comedia romántica. Adolescencia
peso:1,37 Gb
























http://ul.to/8faryewb
http://ul.to/byf548hy
http://ul.to/74fyvtds
http://ul.to/8ltg9mvy



Password : luninis

sábado, 17 de marzo de 2012

Muere adolescente en fiesta inspirada en la película Proyecto X

Posted by luninis 0:36, under ,, | No comments

Muere adolescente en fiesta inspirada en la película Proyecto X



Una fiesta inspirada en la película Proyecto X y que trata sobre una celebración juvenil que se le va de las manos a sus organizadores, terminó el miércoles en Houston (Texas) con el fallecimiento de un invitado por herida de bala, informó The Hollywood Reporter.

El adolescente que falleció fue tiroteado en la cabeza cuando se encontraba junto a un automóvil después de que la Policía acudiera al lugar por las quejas de los vecinos. Las autoridades buscan al autor del disparo que, según los testigos, ocurrió sin motivo aparente aunque a la salida de la fiesta se habían producido tensiones entre los invitados que trataban sin éxito de marcharse de allí.

"Los chicos tomaron la calle, pero el aparcamiento estaba repleto de gente y no se podía salir", dijo Daniel Menjivara, un joven de 22 años que participó en la fiesta. "La gente empezó a discutir y a dispararse unos a otros", explicó Menjivara, quien aseguró que fue la promoción del evento como Proyecto X y la celebración anual del spring break, período vacacional estudiantil previo a la llegada de la primavera, lo que le llevó a asistir a la fiesta.

El evento fue promocionado a través de las redes sociales y se calcula que entre 300 y 600 personas se congregaron en la casa de Houston elegida para la celebración. La fiesta es una de las que han proliferado este año en Estados Unidos en un intento de emular al filme en el que un trío de adolescentes prepara una alocada celebración para ganar popularidad entre sus compañeros.

La película de bajo presupuesto y con estilo de falso documental se estrenó el 2 de marzo en Estados Unidos fue producida por Todd Phillips, el mismo de Qué pasó ayer 1 y 2 y ha logrado recaudar hasta la fecha más de 50 millones en todo el mundo. El filme recibió críticas de personas que consideraron que promueve las celebraciones con irresponsabilidad extrema, unas acusaciones que para el director de la cinta, Nima Nourizadeh, no hacen justicia a su producción. "Es una película para un público adulto. Depende de cada individuo el hecho de que tomar inspiración de eso", comentó Nourizadeh.

martes, 29 de noviembre de 2011

El poder de Facebook en la salud de los adolescentes

Posted by luninis 8:32, under ,, | No comments

El poder de Facebook en la salud de los adolescentes





¿Podría Facebook causar depresión? ¿están tus hijos aislados y muy pendientes de las redes sociales?, ¿cuántas horas pasan frente a la computadora o enviando mensajes a través de sus teléfonos celulares, o texteando (texting)?, ¿cuántos amigos tienen y qué tan activa es su vida en las redes sociales?, ¿te has preguntado qué tipo de información comparten? ¿quieres saber qué efecto podría tener Facebook en la salud de un adolescente y qué puedes hacer tú para ayudarlo? Sigue leyendo.

Luis es padre de 2 hijos adolescentes. Como muchos padres, él se preocupa por el tiempo que sus hijos pasan frente a la computadora, en ocasiones trata de controlar el contenido al cual acceden y las cosas que hacen mientras están online. No fue hasta hace poco que le permitió al menor de sus hijos, que tiene 14 años, que abriera una cuenta en Facebook. Alicia, su esposa, es diferente, ella no ve ningún inconveniente en que sus hijos se conecten a las redes sociales. Es más: lo considera como algo de moda, un juego o una forma de diversión.

Pero la diversión puede terminar si los adolescentes comienzan a compararse con ese compañero que tiene tantos amigos en Facebook (de los cuales posiblemente conozca en verdad a muy pocos, pero tu hijo no lo sabe) y sube fotos de fiestas y momentos felices de todo tipo incluyendo en los que estaba fuera de control.

Lo que sucede es que lo chistoso puede perder la gracia si tu hijo es quien se convierte en el objetivo de burlas y comentarios por parte de sus compañeros (ya sabes lo directos, hirientes e insistentes que pueden ser los adolescentes). Este es lo que se denomina ciberacoso o acoso en línea, y hoy por hoy es muy común en las redes sociales. Cuando no existían las redes, algún amigo podía hacerte algún chiste o provocar que te enfadaras por algo en algún momento del día, luego eso pasaba y podías olvidarte de lo que te molestó y pensar en otras cosas. La diferencia es que en las redes sociales actuales, aquello que te molesto puede quedar expuesto y puede repetirse una y otra vez hasta el cansancio y tú no tienes control sobre eso.

En este sentido, el pensar que lo que te puede lastimar en la vida en la red es diferente a lo que te puede lastimar en la vida real es un solo un deseo. La forma en como los jóvenes usan hoy en día las redes sociales y el Internet puede afectarlos tanto como lo que les ocurre personalmente en el colegio o en alguna fiesta. Todas estas situaciones son formas de relacionarse con los demás.

Por eso es importante que tú también conozcas cómo funcionan las redes sociales, para que puedas ayudar a tu hijo a protegerse de los riesgos que representan. Además, las redes sociales pueden presentar la realidad de una manera distorsionada, aunque si tú acompañas a tu hijo en esta actividad, conversas con él y lo animas a que comparta contigo sus emociones o si algo lo está afectando, posiblemente puedas ayudarlo a mantener alta su autoestima y a formar su identidad de una manera más sana.

Un estudio reciente publicado por la Academia Americana de Pediatría analizó las ventajas y los riesgos de las redes sociales como Facebook y twitter, que se han convertido en facetas casi ineludibles de la vida moderna, sobre todo para los adolescentes.

Por un lado, el informe encontró que los medios sociales estimulan a conectarse con otros y a expresar creatividad, proveen una oportunidad de aprendizaje y son una manera para que los adolescentes tengan acceso a información de salud y que los que sufren de enfermedades crónicas puedan encontrar a otros con enfermedades similares.

Pero, al mismo tiempo, estos sitios no están libres de riesgo. Según el informe, entre los principales peligros del Internet y las redes sociales se encuentran el acoso en línea, el denominado “sexting” (definido como “el envío, recepción o reenvío de mensajes, fotografías o imágenes sexualmente explícitas a través del teléfono celular, la computadora u otros aparatos digitales”) y lo que se conoce como “depresión de Facebook”, que se manifiesta cuando los preadolescentes y los adolescentes pasan demasiado tiempo en los sitios de relacionados a medios sociales y comienzan demostrar las señales clásicas de la depresión, como modificaciones en los patrones o hábitos para dormir y en su alimentación, cambios en su estado de ánimo, en relación a salir con amigos diferentes o a aislarse socialmente.

Esto no significa que Facebook sea algo malo. Los expertos difieren en cuanto a si la red potencia una depresión ya existente o si la provoca, pero sí existen aspectos únicos en ella que podrían convertirla en un ambiente de socialización particularmente difícil de transitar para los adolescentes que tienen problemas de autoestima. Lo que hay que tener en cuenta es que si el adolescente tiene tendencia a deprimirse o está pasando por problemas de autoestima, entonces la red social puede actuar como un factor que incrementa estas emociones negativas.

Sin embargo, no hay que irse a los extremos. El prohibir que tus hijos participen en la red tampoco es la solución ya que, los expertos sugieren, que el hecho de permanecer fuera de las redes sociales también puede generarles depresión. Algunos estudios recomiendan que 2 horas diarias de conectividad son suficientes, aunque puede resultar difícil lograr que tus hijos no excedan este límite de tiempo.

Además, es importante limitar el tiempo porque la red puede ser la causa de otros aspectos negativos para de salud, en este caso provocados: por el aislamiento que genera el uso de computadoras u ordenadores y a la disminución del contacto físico.

Al respecto, algunas investigaciones, como un artículo publicado en la revista Biologist, sugiere que pasar mucho tiempo con la computadora (en el Internet), puede incrementar el riesgo de desarrollar enfermedades inflamatorias que se asocian con enfermedades cardíacas, por ejemplo.

Además, pasar tantas horas frente a la pantalla (muchas veces por la noche) hace que los adolescentes estén más tiempo despiertos y descansen menos al dormir; que realicen menos actividad física y que consuman más bocadillos, lo que puede incrementar el riesgo de que sean obesos.

Con esta información, ¿por qué no invitas a tus hijos a que sean tus amigos en Facebook? Así podrás acompañarlos en la red y conversar con ellos en la vida real, e intercambiar opiniones, sobre situaciones y hechos que puedan preocuparles, no importa en dónde sucedan, en la realidad virtual o en el mundo físico material.

Que la burla y el acoso por compañeros o compañeras no hagan que bajen tus calificaciones

Posted by luninis 8:22, under ,,, | No comments

Que la burla y el acoso por compañeros o compañeras no hagan que bajen tus calificaciones





Es comprensible que no puedas concentrarte y que tu rendimiento escolar se vea afectado si tus compañeros o compañeras en el colegio te acosan o te molestan. Si estás en esta situación, debes saber que está en tus manos resolver la situación: hay muchas cosas que puedes hacer y no necesitas estar solo(a) en este proceso. Esta es una llamada de aviso para ti y para tus padres: pide ayuda y busca una solución segura.

¡Ánimo! Las cosas pueden y van a mejorar. El soportar las burlas de tus compañeros o de otros chicos del colegio es muy difícil y puede ser doloroso. Hasta es posible que debas tolerar amenazas que pueden asustarte y hacer que llores una tarde completa o que pases la noche en vela angustiado y pensando en qué puedes hacer para evitarlos.

Si te está pasando algo así, entonces eres víctima de acosos e intimidaciones que pueden afectar no sólo tu estado de ánimo sino también tus calificaciones y incluso, el desarrollo de tu personalidad.

Un estudio reciente desarrollado por unos investigadores de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, ha encontrado que los adolescentes de secundaria que sufren acoso por parte de sus compañeros tienen retrocesos en sus calificaciones, en especial cuando se trata de los alumnos de origen afroamericano o latino, que son discriminados.

Para llegar a estos resultados, los investigadores compararon los índices académicos de 9.590 estudiantes de 580 secundarias de ese país, a los que se les preguntó si habían experimentado acoso en el décimo curso (primero de preparatoria). Así descubrieron que, comparado con quienes no fueron acosados, los niños acosados experimentaron un descenso de 0.049 puntos en su índice académico entre el noveno y el doceavo curso.

Además, según este estudio que fue presentado en la reunión anual de la Asociación Americana de Sociología (American Sociological Association), el efecto del acoso fue más notorio entre los estudiantes afroamericanos e hispanos con alto rendimiento. Por ejemplo, los estudiantes afroamericanos que tenían un índice académico de 3,5 en el noveno curso y fueron acosados en el décimo tuvieron un descenso de 0,3 puntos para el doceavo. El descenso fue de 0,5 puntos para los estudiantes hispanos que tenían un índice académico de 3,5 y que fueron acosados en el décimo curso.

Esta es una de las razones por las cuales debes estar alerta y tener el coraje de enfrentar situaciones difíciles o riesgosas, de las cuales muchas veces no podrás salir sin ayuda, ya sea de otro compañero y especialmente de los adultos como tus padres, tus profesores y los directores de tu colegio.

Recuerda que puedes ser acosado o intimidado de diferentes maneras, tanto en el mundo físico como a través de las redes sociales, donde fácilmente puedes quedar expuesto ante el resto de tus compañeros.

A veces, incluso, la intimidación puede confundirse con camaradería y en realidad no es más que presión. Por ejemplo, si tu grupo de amigos te insiste que hagas algo que no quieres hacer o se burlan de ti porque no le encuentras la gracia a algo que para ellos puede ser signo de poder en el colegio, como molestar a otro compañero tímido que acaba de ingresar al curso.

Recuerda que los verdaderos amigos comparten tus emociones contigo, sean buenas o malas, y te aceptan tal cual eres, no intentan imponerte sus gustos ni sus modos. Si estas sufriendo acosos e intimidaciones, o si tienes dudas al respecto, necesitas hablar con algún adulto al respecto, sobre todo si crees que puede haber lesiones o agresiones físicas.

En este último caso, si estás siendo intimidado de manera que la situación pueda volverse violenta físicamente, evita estar solo, rodéate de gente y únete a algún grupo que camine de regreso a sus casas al terminar las clases, o mantente cerca de amigos o compañeros de clase durante los momentos en que la intimidación suele ocurrir.

Otras cosas que puedes hacer para combatir la intimidación psicológica o verbal son:

-Ignora al intimidador y aléjate. Esto no es de cobardes, por el contrario, a veces es más difícil mantener la calma que perder la paciencia y enfadarte, y los intimidadores se entusiasman al ver las reacciones de sus víctimas. Si lo ignoras, tarde o temprano se cansará de tratar de fastidiarte.
-Camina con la cabeza en alto y bien erguido. Esto le hace saber al intimidador que no eres vulnerable.
-No te enfades y, si puedes, prueba con el humor. El intimidador espera que te enojes y quiere controlar tus emociones, pero si reacciones de otra manera puedes sorprenderlo. Luego, resuelve tu enfado de otras maneras, por ejemplo haciendo ejercicio o escribiendo (y asegúrate de romper todas las notas que escribas cuando estás enfadado).
No uses la fuerza física. Así solamente estás demostrándole tu enfado y no sabes cuál será su reacción. Por el contrario, puedes defenderte de otras maneras, como tomando el control de la situación al alejarte o al ser firme en lo que haces.

Es difícil salir y evadir el acoso, pero no imposible. ¡No te desanimes! Si no puedes solo contra tus agresores, busca ayuda de otros compañeros y de los adultos. Confía la situación a tus padres, a tus profesores, al consejero de la escuela o al director de tu secundaria. Es muy importante que le informes a los adultos si sufres amenazas de muerte o cualquier otro tipo de agresión, y si sabes que alguien en tu colegio porta una arma de cualquier tipo que sea, inmediatamente déjales saber en el colegio. Eso no te convierte en “soplón”, al contrario, es posible que estés salvando una vida y puede ser la tuya o la de otro compañero del colegio. Apóyate en tu familia y en tus verdaderos amigos, aquéllos que te aceptan tal cual eres, los que te apoyan en las buenas y en las malas y los que te ayudan a ser y a sentirte mejor cada día.

viernes, 18 de noviembre de 2011

La meditación puede ayudarte a mejorar tu rendimiento en el colegio

Posted by luninis 10:26, under ,, | No comments

La meditación puede ayudarte a mejorar tu rendimiento en el colegio





Si no te está yendo tan bien cómo quisieras en tus estudios, aquí te presentamos una alternativa que puede ayudarte a mejorar tu capacidad de concentrarte y aprender: la meditación. ¿Se te había ocurrido? Sigue leyendo y entérate lo que se ha descubierto en investigaciones recientes sobre este tema.

Si crees que la meditación es aburrida, que es algo que sólo le gusta a la gente grande y que no tiene nada que ver con tu estilo de vida moderna, activa, llena de actividades y de reuniones sociales, te sugiero que tomes dos minutos para leer este artículo, especialmente si no te está yendo tan bien en el colegio cómo tú quisieras.

¿Por qué? Porque un nuevo estudio desarrollado por unos investigadores de la Universidad Maharishi de Administración, en California, Estados Unidos, demostró que la meditación trascendental podría ayudar a mejorar el rendimiento académico en los adolescentes, sobre todo en los cursos de matemática y de inglés.

Para ello consideraron el desempeño de alrededor de 200 alumnos de un colegio estatal en California, que tenían problemas para aprobar estas dos materias: inglés y matemáticas, y encontraron que quienes practicaban el programa de meditación transcendental mejoraron su rendimiento y sus calificaciones en ambos temas.

Si te estás preguntando de qué se trata la meditación trascendental, te cuento: es una práctica que te lleva a un estado de una tranquilidad mental y a otras vivencias espirituales, pues se enfoca en estar en el momento presente. Existen distintos tipos de meditación que generan efectos diferentes, por eso algunas personas aplican estas técnicas para obtener beneficios en distintos aspectos, como la salud y la educación. Esto dio lugar a que cada vez más investigadores se dedicaran a buscar una relación entre la meditación y esos aspectos de la vida.

La meditación está asociada con estados de relajación física que pueden ser utilizados para aliviar el estrés, la ansiedad y otros síntomas del cuerpo, así como para producir cambios en la mente, que pueden ser utilizados para observarse a uno mismo, aprender a controlar la conducta o los impulsos y descubrir cuándo tu forma de pensar hace que seas autodestructivo/a o que te dañes a ti mismo/a.

Relacionado con la conducta y el pensamiento, los investigadores han desarrollado estudios en distintos países para vincular la meditación con la educación y encontraron resultados positivos. Por ejemplo, algunos análisis realizados en Estados Unidos por el Inner Resilience Program, en Nueva York, consideraron a estudiantes de hasta 11 años de edad y demostraron que la meditación en las aulas había logrado mejorar la confianza de los niños en sí mismos y su capacidad para relacionarse con el mundo.

En otro estudio que comparaba los hallazgos de más de 100 investigaciones al respecto, se comprobó que los estudiantes que recibieron el aprendizaje social y emocional dentro y fuera del aula mostraron importantes mejoras en su comportamiento: no sólo dominaron las habilidades para tranquilizarse y desenvolverse mejor, sino que también aprendieron con más eficacia y sus notas fueron más altas.

¿Todavía piensas que la meditación no es para ti? Pues hay más. Otras investigaciones trataron de evaluar cómo estas técnicas te pueden ayudar a mantenerte más sano, teniendo en cuenta que la salud emocional (es decir, tus emociones y tus sentimientos) afectan a la salud del cuerpo.

Tu cuerpo responde a la manera en la que piensas, sientes y actúas. Si estas estresado, ansioso o enojado, tu cuerpo tratara de decirte que algo no anda bien. Por eso, cuando tienes problemas emocionales es posible que el sistema de defensas de tu organismo se debilite y, por ejemplo, podrías tener más resfriados y otras infecciones. Además, en esos tiempos difíciles es posible que te sientas desganado/a y no cuides tu salud como debieras, podrías no tener deseos de hacer ejercicio, comer mal y hasta abusar del alcohol, el tabaco u otras drogas (algo que, desafortunadamente, es bastante común durante la adolescencia).

Por todo esto, es importante que trates de reconocer tus emociones y comprender por qué las estás teniendo. Y si no tienes tiempo de empezar algún tipo de meditación (aunque algunas requieren ejercicios que pueden resultar muy entretenidos), aquí te sugiero algunas cosas sencillas que puedes empezar a aplicar para mejorar tu salud emocional y, de paso, sentirte más concentrado/a y con más energía para absorber nuevos conocimientos y mejorar tu rendimiento en los estudios y en la escuela:

-Expresa tus sentimientos para que las personas que te quieren puedan saber qué cosas te molestan. Aunque debes considerar que quienes te rodean no siempre podrán ayudarte, a veces podría ser necesario que busques ayuda profesional.
-Trata de que tu vida sea equilibrada y no te obsesiones con los problemas que puedan conducirte a sentimientos negativos. Es importante que aprendas a lidiar con los problemas pero también que puedas enfocarte en las cosas positivas de tu vida.
-Procura ser tolerante cuando te enfrentes a los problemas y eleva la imagen que tienes de ti mismo/a.
-Cuida tu salud. Para estar bien emocionalmente también hay que estarlo físicamente. Trata de que tus comidas sean saludables, duerme suficiente y haz ejercicios regularmente.

Hay muchos recursos para estar bien emocional y físicamente. La meditación es una de ellas. Tu mismo/a encontrarás cuáles son las cosas que te hacen bien y, cuando las descubras, no las abandones, te ayudarán para llevar una adolescencia sana y feliz, incluyendo un mejor rendimiento en la escuela.

¿Le tienes miedo a la gente? Tal vez se trate de una Fobia Social

Posted by luninis 10:03, under ,,, | No comments

¿Le tienes miedo a la gente? Tal vez se trate de una Fobia Social




Si te produce ansiedad cualquier situación que implique que hay personas involucradas, puede ser que sufras de un desorden de ansiedad conocido como Fobia Social. Quienes tienen este desorden sienten un miedo irracional ante situaciones cotidianas como caminar por la calle, ir al supermercado, y otras como hablar en público o ir a una fiesta. En Vida y Salud te informamos sobre esta enfermedad y te contamos qué puedes hacer para tratarla.

Imagínate que no quieres salir a la calle porque temes que la gente te observe y se burle de ti. O que cada vez que vas a comprar ropa cuando te la pruebas sientes que hay alguien que te está juzgando y criticando. O que cuando hablas con alguna persona que está cerca de ti sientes que ella sólo se va a fijar en los defectos de tu cara. Piensa lo que es tener pánico de ir al trabajo solamente porque va a haber una reunión importante. Imagina por un segundo que no puedes dormir de los nervios, pensando que al día siguiente en tu clase te va a tocar presentarte, decir tu nombre, y otras cosas acerca de tu vida frente a los demás estudiantes. Si esto te suena conocido, tal vez padezcas de un desorden de ansiedad conocido como Fobia Social.

La Fobia Social se refiere al miedo excesivo a estar en situaciones sociales en las que podrías pasar alguna vergüenza o hacer el ridículo. Solamente la posibilidad de ser el centro de atención por algún hecho vergonzoso desencadena la ansiedad. La Fobia Social afecta tanto a los niños como a los adultos y especialmente, a los adolescentes.

¿Cuáles son los síntomas de la Fobia Social?

-Tener un miedo constante y excesivo de ser observado y juzgado por los demás.
-Sentir timidez e incomodidad cuando los demás te miran durante una charla, un baile u otra situación en la que participas.
-Sentir incomodidad extrema en situaciones sociales hasta el punto de experimentar dolor de estómago, palpitaciones, mareo y deseos de llorar.
-Tener miedo de hablarle a otras personas como a los compañeros de clase o de trabajo
-Tener palpitaciones, náuseas, sudor y sentimientos de vergüenza y humillación. Sonrojarte.

Si tienes estos síntomas, ya sea que eres adolescente o adulto, y están interfiriendo en tu vida y funcionamiento diarios, probablemente necesites tratamiento para la Fobia Social. No es normal tenerle miedo excesivo a la gente, y esto te causará obstáculos serios en tu desarrollo emocional y profesional.

¿Cuál es el tratamiento para la Fobia Social?

-Terapia del comportamiento: Consiste en ir con un especialista (psicólogo o psiquiatra) para poder trabajar en disminuir la ansiedad y el miedo a enfrentar las situaciones sociales. Un tipo de terapia se llama “Terapia de Exposición” y consiste en exponer a la persona que padece de la Fobia Social a las situaciones sociales que lo hacen sentir incómodo hasta que gradualmente pueda enfrentarlas con calma y naturalidad. De esa forma el cerebro aprende que ciertas situaciones que considerabas incómodas, en realidad no lo son.
-Medicamentos: La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) ha aprobado 4 medicamentos para la Fobia Social: Zoloft, Luvox, Effexor y Paxil. Estos medicamentos pueden ser especialmente efectivos en los adolescentes y pueden reducir de forma importante los síntomas y en ocasiones, hasta eliminarlos por completo. Algunas personas no reaccionan a un medicamento, por lo que puede ser necesario intentar tomar otro hasta encontrar el que funcione. Esto bajo estricta supervisión de un médico.
-Terapia de Relajación: Esta terapia se considera complementaria y puede servir para el tratamiento de la Fobia Social, dependiendo del caso. Mediante esta terapia, aprendes técnicas de relación a través de la respiración y la meditación.
-Bloqueadores Beta: Si bien estos medicamentos son recetados para tratar algunos problemas del corazón, y para la prevención de migrañas, entre otras cosas, pueden ser efectivos para tratar un tipo específico de Fobia Social conocido como “ansiedad de desempeño social”. En palabras sencillas, esto significa que te puede dar miedo dar un discurso en público, por ejemplo. Si tu problema es el miedo a hablar o a dar una presentación en público, estos medicamentos pueden servir. Pero recuerda, no son efectivos para la Fobia Social que es más general.

Si te asusta enfrentarte a situaciones sociales y te da mucha ansiedad, habla con tu médico acerca de este tema. Muchas personas en el mundo padecen de la Fobia Social, así que tu caso no es único. Basta con reconocer el problema y dar el primer paso para poder empezar a solucionarlo, ya que podrás a empezar a recibir ayuda y tratamiento. Así no te perderás de tantas situaciones divertidas de la vida por un miedo que no tiene razón de ser.

¿Timidez o fobia social?

Posted by luninis 9:05, under ,,, | No comments

¿Timidez o fobia social?





Si tu hijo adolescente se aísla y no quiere salir con amigos de su edad, es posible que sea algo más que timidez. Si bien la fobia social se da en pocos casos, cuando se presenta puede generar problemas sociales y de aprendizaje. En este artículo te contamos cómo detectar esta enfermedad y qué la diferencia de la típica vergüenza que muchos pueden sentir.

¿Has escuchado hablar de la fobia social? Cuando lo que parece timidez se vuelve tan excesivo que hace que la persona evite ciertas situaciones y la interacción con los demás, puede tratarse de algo más. Es difícil reconocer cuando tu hijo o hija tiene un problema, y hay versiones que afirman que no creen que la fobia social sea realmente un problema, sino más bien timidez que debe ser superada por uno mismo o que es sólo una excusa para vender más medicamentos.

Sin embargo, esto no es así. La fobia social es una condición que puede causar complicaciones en la vida social y en el desarrollo normal de los niños y los adolescentes, aunque también puede afectar a los adultos e puede impedirles llevar una vida normal.

En busca de más información sobre esta enfermedad psiquiátrica, un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos examinó las tasas de timidez y de fobia social entre más de 10 mil adolescentes entre los 13 y los 18 años de edad, que participaron en una encuesta nacional.

La mitad de ellos afirmó ser tímido, y de esa mitad, sólo el 12 por ciento había tenido los síntomas de la fobia social en algún momento de su vida. Lo interesante de este estudio es que entre quienes dijeron no ser tímidos, alrededor del cinco por ciento mostró signos de ansiedad social, lo que demuestra que esta enfermedad puede no estar asociada con la timidez, aunque por sus síntomas muchas veces se las vincule.

¿Cuáles son los síntomas de la fobia social? Tal como te hemos contado en otro artículo de Vida y Salud, las principales señales de esta enfermedad son:

-Tener un miedo constante y excesivo de ser observado y juzgado por los demás.
-Sentir timidez e incomodidad al sentirse observado durante una charla, en un baile o en otra situación en la que se participe.
-Sentir una incomodidad o temor tan grande en situaciones sociales que éstas pueden llegar a provocar dolor de estómago, palpitaciones, mareo y deseos de llorar.
-Tener miedo de hablarle a otras personas, como a compañeros de clase o de trabajo.
-Tener palpitaciones, náuseas, sudor y sentimientos de vergüenza y humillación desencadenadas por situaciones sociales.

Todos estos síntomas y estas sensaciones son reales y en verdad pueden hacer que la persona se sienta muy mal. Por eso es importante no confundirlo con una simple timidez como la que tiene muchas personas, y muchos adolescentes y que es fácil de vencer y de superar.

Si bien se trata de una minoría, algunos adolescentes (también niños y adultos), tienen este problema y no pueden resolverlo por sí mismos. Lo peor de todo es que la fobia social puede interferir con el aprendizaje y con su normal desarrollo, e incrementa las posibilidades de que estos jóvenes recurran al alcohol o a las drogas en busca de algo que los haga sentir más seguros ante esas situaciones que para ellos son tan estresantes.

Lo bueno de todo esto es que, una vez detectada, la fobia social puede tratarse y quienes la sufren pueden volver a tener una buena vida social y a divertirse como cualquier adolescente. Para ello existen distintos tratamientos que pueden incluir terapias psicológicas, medicamentos y técnicas de relajación, entre otras alternativas.

El apoyo de los padres y las personas cercanas es fundamental para salir adelante. Si notas que tu niño tiene una timidez exagerada, fuera de lo común que lo hace reaccionar de manera extrema ante situaciones que no deberían serlo, es importante que pidas ayuda y lo acompañes con un profesional calificado para que se descarte fobia social y para que encuentre una solución que le permita disfrutar una de las etapas más gratificantes de la vida.

martes, 4 de octubre de 2011

Malos hábitos que perjudican a los adolescentes

Posted by luninis 22:05, under ,,, | No comments

Malos hábitos que perjudican a los adolescentes




Lo ideal sería que todos los adolescentes practicaran deportes, disfrutaran de la vida al aire libre y recibieran una alimentación sana y balanceada, en lugar de preferir sentarse por horas a entretenerse con películas, series de televisión, videojuegos y redes sociales, comiendo pizza o papas fritas. Los estudios, en general, muestran un panorama poco alentador para los adolescentes que cursan la secundaria: se alimentan mal y hacen menos ejercicio. Y tú, ¿perteneces también a esa mayoría en riesgo?

El tiempo pasa y las costumbres cambian. De jugar en el parque, ahora se juega por computadora. De las comidas hechas en casa, se opta cada vez más por la comida rápida. Pregúntate: ¿cuáles son tus bebidas preferidas?, ¿haces ejercicios todos los días?, ¿cuántas horas pasas frente a una pantalla, ya sea del televisor, la PC (computadora u ordenador) o tus dispositivos (aparatos) móviles? Los cambios, que son inevitables, muchas veces significan progreso, pero en otras ocasiones – hay que reconocerlo – han traído consecuencias nocivas.

En una sociedad en donde abundan los comercios de comidas rápidas y las golosinas, en la que las pantallas se han convertido en una de los principales áreas alrededor de las cuales gira la vida, ya que funcionan como medio de comunicación, de entretenimiento y hasta para resolver las obligaciones y las responsabilidades, como las tareas del colegio, se hace difícil combatir una condición que podría evitarse pero que, sin embargo, pone la vida de muchos jóvenes y de muchos adultos en riesgo: el sedentarismo, ya que se asocia con la obesidad.

Eliminar esos kilogramos o libras de más no es sólo una cuestión de imagen. Por el contrario, ése podría ser el último objetivo frente a los problemas de salud que puede provocar esta condición, como enfermedades del corazón, diabetes, colesterol y presión arterial elevados, entre otros. Y si bien todos estas condiciones suelen ser “silenciosas”, es decir, que no los notas hasta que aparece una complicación, con ciertos cambios relativamente sencillos puedes disminuir las posibilidades de enfermarte y puedes mejorar tu calidad de vida.

Un análisis reciente realizado por especialistas de la Universidad Loughborough, en Inglaterra, que comparó 53 estudios de todo el mundo sobre el comportamiento sedentario y la dieta, encontró un vínculo evidente entre el tiempo que los niños, los adolescentes y los adultos pasan frente a la pantalla y la mala alimentación.

Ellos detectaron que el ver televisión se asocia fuertemente con el consumo de comida rápida y bebidas energéticas, y con un bajo consumo de frutas y verduras. Según los investigadores, esto se debe a que los televidentes no sólo están expuestos a anuncios que pueden influir en el tipo de alimentos que se les apetecen, sino también a que este medio actúa como distracción y reduce la atención a lo que se come realmente.

Esta situación se vuelve aun peor si se consideran otros hábitos nocivos, como fumar. Una investigación desarrollada por unos profesionales médicos del centro de salud Huelva-Centro, ubicado en el Distrito de Atención Primaria Huelva-Costa, en España, demuestra una asociación entre el tabaquismo, los hábitos alimenticios y los malos hábitos de vida. En detalle, de un total de 1.274 alumnos de la secundaria de la provincia de Huelva que fueron encuestados, el 13.9 por ciento fumaban, algo que se incrementaba con la edad y el sexo: las mujeres tendían a fumar más que los varones.

En cuanto a la alimentación y los estilos de vida, esta investigación reveló que el tabaquismo y el alcoholismo tienen una fuerte conexión y que, mientras que en el sector masculino el fumar está vinculado al consumo excesivo de hamburguesas, salchichas, embutidos, fritos y pastelería industrial, en el caso de las mujeres se disminuye cuando ellas practican ejercicio físico.

Al otro lado del océano, los estudios también hacen eco a los malos hábitos de salud entre los adolescentes. Varios análisis desarrollados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, determinaron que los alumnos de secundaria beben demasiados refrescos altos en calorías, y no hacen mucho ejercicio.

Los CDC aconsejan a los jóvenes que participen, como mínimo, de una hora de ejercicio aeróbico al día, además de un mínimo de tres horas de una actividad que fortalezca los músculos cada semana. Sin embargo, sólo un poco más del 15 por ciento de los participantes cumplía con los objetivos aeróbicos, la mitad con la meta de fortalecimiento muscular y el 12.2 por ciento con ambas recomendaciones.

Estas cifras surgen de una encuesta anónima desarrollada por unos investigadores de dicho organismo, realizada en el 2010 entre casi 11.500 estudiantes de ambos sexos, de noveno a duodécimo grado, tanto en escuelas públicas como en escuelas privadas, en los 50 estados y el Distrito de Columbia.

Los autores del estudio no se sorprendieron con los resultados de la encuesta, ya que desafortunadamente, la actividad física ya no es un requisito diario en la mayoría de las escuelas en Estados Unidos, y los estudiantes que participan en algún deporte, no lo practican durante todo el año. Concluyeron que los padres deben intentar fomentar hábitos saludables en sus hijos mucho antes de que lleguen a la adolescencia, para que esos hábitos perduren durante toda la vida.

¿Y tú, eres parte de esta tendencia? Es cierto que puede ser difícil modificar las costumbres, sobre todo cuando se trata de cosas deliciosas y actividades entretenidas. Sin embargo, es cuestión de que te animes a probar nuevos sabores más saludables y a descubrir que poner el cuerpo en movimiento puede incluso ser más divertido que pasar horas sentado frente a una pantalla. ¡Anímate! No tienes nada que perder y sí mucho por ganar, no sólo en diversión sino también en salud, autoestima y hasta podrías mejorar tu estado de ánimo y tu humor (o el de tu hijo adolescente).

lunes, 3 de octubre de 2011

Trucos de maquillaje para adolescentes

Posted by luninis 19:34, under ,, | No comments

Trucos de maquillaje para adolescentes




La adolescencia es una etapa hermosa para nosotras, se presentan una serie de cambios tanto hormonales como físicos, además sentimos que no tenemos el control de nada, estamos siempre indecisas, nuestro estado de ánimo es muy voluble, a veces estamos deprimidas e inconformes… en fin solo nos entendemos nosotras y por esto atribuimos esta época como algo difícil, pero a la vez hermosa porque nos encontramos en busca de nuestro estilo propio.

Por esta razón y esta búsqueda de nuestro propio estilo, deseamos demostrar nuestra personalidad, tanto en nuestra vestimenta como en el maquillaje, sin embargo por nuestra falta de experiencia cometemos varios errores, como caer en el exceso por seguir las tendencias o imitamos looks que no nos lucen y aunque pensemos que la moda no incomoda, debemos pensar siempre que no todo nos queda bien a todas y terminaremos por vernos muy mal.

Tú sabes que te gusta y como deseas verte, que colores son tus favoritos y las tendencias que más te llaman la atención, pero tal vez no conoces la forma en la que debes maquillarte en esta etapa de la adolescencia que te haga ver hermosa pero natural, por esta razón este articulo está dedicado a ti, que deseas comenzar a maquillarte o aprender más de este mundo. Estos sencillos tips te ayudarán a elegir los mejores productos y te enseñarán como aplicarlos.

1. Lo primero que debes tener en cuenta si deseas comenzar a maquillarte y deseas cuidar tu piel, es adaptar a tu día a día una rutina diaria de belleza, debes limpiar muy bien tu rostro tanto en la noche para retirar todo el maquillaje y las impurezas del ambiente, como en la mañana para eliminar residuos y preparar la piel para el maquillaje, de esta forma de adhiere mejor y durará más tiempo. También debes tonificar tu piel y humectarla, toda esta sencilla rutina que debes hacer todos los días sirve para evitar la aparición de arrugas prematuras y para eliminar la grasa que termina por empeorar o generar el indeseado acné.

2. Jamás uses mucho producto, no te excedas ya que la idea no es quedar como un ratón de panadería o un payasito, la idea es que te veas hermosa pero natural. Por ejemplo si tienes acné, es mucho mejor que evites utilizar base líquida, ya que cierra tus poros y hace que aparezca más, además tu piel se verá mucho más brillante. Por esta razón es importante que uses poca cantidad de producto y lo más ligero posible.

3. Si tienes mucho acné, lo más recomendable es que no utilices maquillaje en el rostro ya que taparás los poros y estos no se oxigenan bien, pero si lo que deseas es ocultar los granitos y las espinillas para ocasiones especiales, aplica una crema con acción secante de acné y luego aplica sobre ella un poco de corrector, para tapar. Ten cuidado al elegir este tipo de productos para el acné, ten en cuenta que deben ser hipoalergénicos para proteger la piel, ya que puedes causar enrojecimiento, irritación y ardor, más fuerte que el que ya sientes por el acné.

4. Según el tono de piel, cabello y vestuario, que tengas puedes elegir el look que más te gusta, recuerda que en el día el maquillaje debe ser lo más natural posible y en la noche puedes agregar algo más de color y brillo, pero como te mencioné antes debes intentar verte lo más natural posible ya que puedes aumentarte muchos años con tanto maquillaje.

5. En el mercado existen líneas de cosméticos dedicadas a las adolescentes, para cuidar su piel, que además resaltan la belleza natural y el atractivo de sus facciones, camuflando también imperfecciones, pero siempre debes buscar maquillajes que no te hagan ver artificial ya que parecerás en Halloween.

6. Puede que a esta edad no necesites utilizar base de maquillaje ya que con esta pierde luminosidad el rostro, es mejor que utilices corrector en la zona que lo necesitas como las ojeras, los granitos y las manchitas. Pero recuerda que el tono debe ser similar al de tu piel o un poco más claro, también de textura cremosa y para finalizar y darle un toque profesional al maquillaje, aplica los polvos pueden ser traslúcidos si tienes la piel muy grasa o compactos si deseas emparejar el color de tu piel. Si tienes la piel muy grasa, lleva siempre a mano unas toallitas o pañitos para durante el día retirar el exceso de grasa, en el mercado encontrarás muchos que pueden ayudarte también con el acné, luego retoca un poco el maquillaje sin excederte.

7. Para darle un poco de brillo a tu maquillaje sobretodo en la noche, puedes aplicar un poco de polvo color beige y aplicar en los pómulos un poquito de rubor o blush color rosa. Evita elegir colores mate ya que te harán ver mayor y tu rostro pierde la luminosidad natural.

8. Si deseas puedes aplicar un poco de sombra en tus ojos, pero elije tonos pasteles, como rosa, salmón, o verde suave. Aplica un tono más claro debajo de la ceja para agrandar tus ojos y hacerlos más expresivos.

9. En esta época se usa mucho el lápiz o el delineador de ojos, pero a esta edad no es muy recomendable hacerlo ya que te aumentas años, pero si aún así deseas hacerlo, es mejor que utilices tonos pasteles no negro, puedes usar tonos como violeta, verde, marrón, que te harán ver muy original y además puedes combinarlo con tu ropa.

10. La pestañina o máscara de pestañas es importantísima para cualquier terminado de maquillaje, tu mirada se ve mucho más expresiva y aunque no lleves nada de maquillaje, un poco de pestañina te hace ver hermosa y natural. Puedes elegir entre una gama de colores si eres más atrevida a la hora de maquillarte, pero si eres más clásica puedes elegir el color negro o el transparente si es que no deseas nada de color pero si hacerlas más brillantes, espesas y largas. Recuerda no aplicar mucho producto ya que terminarás con las pestañas pegadas y sin forma, es mejor aplicar una capa, dejar secar y luego aplicar otra en forma se zigzag para separar, dar un poco de volumen y alargar.

11. Para terminar el maquillaje aplica un poco de brillo en los labios, puedes elegir tonos color pastel, jamás uses colores como rojo, negro, café, etc., ya que te añades muchos años. Tampoco delinees tus labios, es mejor solo darle un poco de brillo y color pero sin parecerte a El Guason.

Y ahora si a salir hermosa y natural de tu casa… la naturalidad es importante recuérdalo siempre, ya tendrás oportunidad de maquillarte mucho más cuando pase el tiempo.

martes, 20 de septiembre de 2011

8 formas de ayudar a un adolescente ansioso e inseguro

Posted by luninis 8:07, under ,, | No comments

8 formas de ayudar a un adolescente ansioso e inseguro



Como tu hijo adolescente no hay dos: como la mayoría de los padres lo consideras capaz, inteligente, lleno de potencial y con toda una hermosa vida por delante. Por eso te sorprende y te preocupa que se retraiga, que no tenga amigos, se agobie con las responsabilidades del colegio o se sienta inútil, feo o que nadie – ¡ni siquiera tú! – lo quiera. ¿Qué puedes hacer tú en el proceso? Aquí te brindo unos cuantos consejos.

Ya Luisa no sabe qué hacer. Su hija de 14 años le preocupa enormemente. Casi no se comunica con ella, se encierra en su mundo por horas y no tiene amigas. Todos los comentarios sobre si misma son negativos: se considera torpe, fea e incapaz de hacer nuevas amistades. Y en cuanto a la escuela, peor: “¿Para qué estudiar si de todas formas no voy a pasar el examen?” ¿Qué puede hacer Luisa para ayudar a su hija? ¿Cómo hacerle ver que nadie la odia ni la rechaza y que todo eso está en su mente? Los padres de los adolescentes, sobre todo los que se muestran ansiosos e inseguros, se hacen ésa y otras preguntas similares muchas veces. Para aliviar la situación, aquí encontrarás unos cuantos consejos útiles.

Entrenando a tu hijo a manejar sus sentimientos de ansiedad y de inseguridad

¿Qué hace un entrenador deportivo? Le brinda al atleta o al jugador su experiencia en el campo de juego, le ayuda a ejercitarse físicamente, le enseña a jugar dentro de un equipo y a dar lo mejor de sí mismo, pero a la hora del partido, tiene que dejarlo ir solo al terreno de juego a enfrentarse a su oponente. Tu función como padre es parecida: debes enseñarle a volar, pero tu hijo debe emprender el vuelo por sí mismo. Si se muestra ansioso, tu deber es ayudarlo a lidiar con su ansiedad, pero tienes que dejarlo experimentar y a aprender de esos momentos de frustración por sí solo. Se dice fácil, pero la realidad puede resultarte abrumadora. La tarea se te facilitará si tienes en cuenta lo siguiente:

1. Controla tus propios sentimientos: si tu hijo se muestra ansioso o inseguro, lo primero que tienes que hacer es controlar tus propios sentimientos de ansiedad relacionados con tu hijo. ¿Te preocupa que no pueda pasar un examen? ¿Qué sufra por los comentarios de sus compañeros de la escuela? Aunque te resulte difícil, tienes que alejarte emocionalmente de la situación para poder prestarle apoyo. Para aliviar tu propia ansiedad, comparte tus sentimientos con tu pareja, con una amiga o con un familiar de confianza. Cuando verbalizamos una situación, podemos analizarla más objetivamente. Si tu hijo se queja de una situación real o imaginaria, trata de mostrarte lo más tranquilo(a) posible y ayúdalo a enfocarla de forma positiva.

2. Demuéstrale mucho amor y comprensión: es la mejor medicina para cualquier problema, especialmente para los adolescentes. Incluso cuando tu hijo pueda decirte frases muy hirientes, está lidiando con sus propias ambivalencias y temores. Repítele hasta el cansancio que lo amas y que cuenta con todo tu apoyo de forma incondicional. Demuéstralo con acciones: dedícale tiempo e invítalo a desahogar lo que le preocupa. Si recuerdas algún momento de tu propia vida en la que pasaste por una experiencia similar (una discusión con las amigas, la ruptura con un enamorado, dificultades en la escuela), cuéntasela y dile también como la solucionaste.

3. Ofrécele apoyo pero déjale su propio espacio: lo más fácil del mundo es pasar esa raya tan sutil en la que los padres invaden la privacidad del hijo. Tienes que aprender a “leer” los mensajes de tu hijo para saber cuándo quiere hablar o cuando prefiere estar solo. No lo interpretes como un rechazo, sino como parte de su propio proceso de independencia.

4. Enfatiza sus puntos positivos y lo que hace bien: a veces, tratando de ayudar, somos demasiado críticos y exigentes y nos olvidamos de resaltar lo positivo de la otra persona, especialmente los hijos. Con frecuencia, los padres de los adolescentes solamente notan los problemas y hasta caen en el hábito de darles solamente reacciones y críticas negativas. Tu hijo responderá mucho mejor si tu reacción a sus acciones es positiva. Tampoco exageres: si saca buenas notas, felicítalo y hasta piensa en premiarlo de alguna manera. Pero no le digas que es un genio, cuando sabes bien que no es cierto.

5. Apóyalo, pero dále campo libre: si tu hijo tiene que tomar una decisión, dale un consejo pero no decidas por él. Las consecuencias de nuestras acciones son las mejores maestras en la vida y ésa es una lección importante que tu hijo debe aprender por sí solo.

6. Ayúdalo a neutralizar sus sentimientos de ansiedad: si tu hijo te plantea una situación que le produce ansiedad o inseguridad (hablar ante su clase, lidiar con el rechazo de una amiga(o), por ejemplo), escucha con atención y no le restes importancia a sus sentimientos, aunque te parezcan exagerados. Cálmalo diciéndole que es normal sentirse ansioso ante una situación semejante o lo que haces tú para lidiar con tus nervios en una situación difícil: salir a caminar para despejar la mente, respirar profundamente, escuchar música que te haga sentir bien). Si el niño está pasando por una situación realmente difícil, como la separación de los padres u otro problema familiar, considera buscar ayuda profesional (el pediatra, el consejero de la escuela, o un terapista).

7. No lo ridiculices: aunque pienses que tu hijo exagera, para él el problema en realidad es enorme. Especialmente cuando se trata de sus sentimientos, debes demostrar respeto y consideración. Aunque se trate de algo simple como la queja cada mañana de que no tiene nada que ponerse o nada le queda bien, o el pelo está horrible, para un adolescente, una imagen mala de sí mismo es un gran problema. En lugar de decirle que no tiene razón y de que está equivocado(a), quizá puedes neutralizar la situación coincidiendo con él en que muchas personas se sienten así. Si te es posible, quizá puedan salir a a comprar un par de piezas que le gusten y así puede planear qué se puede poner la noche anterior y evitar la angustia la mañana siguiente.

8. No niegues sus sentimientos: es otra de las situaciones difíciles para los padres. Si el adolescente te dice que se siente feo(a) y que nada le queda bien, la primera reacción es decirle que no, que está equivocada(o) totalmente. Recuerda que los adolescentes a veces tienen una percepción distorsionada de sí mismos y también se encuentran bajo la presión de la publicidad y de la imagen que los medios o sus compañeros, les imponen. Sigue brindándole comentarios positivos siempre que sea posible.

Recuerda que la ansiedad y la inseguridad pueden también tener síntomas físicos. Estos pueden traducirse en dolores de cabeza, de estómago o falta de energía. Consulta con el pediatra para descartar cualquier otra causa o condición física que los pueda provocar.

Hay otras manifestaciones que debes tener en cuenta y que pueden indicar que el adolescente necesita ayuda profesional:

Exceso de ansiedad
Subida o pérdida de peso repentina
Sentimientos de profunda tristeza
Sus calificaciones bajan repentinamente
Falta de motivación
Baja auto estima
Dificultad para dormir
Si notas varios de estos síntomas, pide ayuda de inmediato. La inseguridad excesiva, unida a sentimientos de baja autoestima puede conducir a comportamientos autodestructivos como el uso de drogas, de alcohol o trastornos como la bulimia y la anorexia.

De nuevo, te animo a armarte de paciencia y a recordar que la transición de niño a joven adulto no es fácil. Demuéstrale todo el amor que sientes a tu hijo(a) para que sepa que, aunque deba caminar por sus propios medios, tú irás a su lado

Me Gusta!

Chat

Tags

Blog Archive

Categories

Blog Archive