Mostrando entradas con la etiqueta Deprimida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deprimida. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2011

¿Deprimida? Te invito a tomar un café

Posted by luninis 18:31, under ,,, | No comments

¿Deprimida? Te invito a tomar un café





A muchas mujeres no se les ocurriría empezar el día sin su taza de café. Otras la consideran el broche de oro del almuerzo o de la cena. ¿Pero café para combatir la depresión? Un estudio reciente confirma que las mujeres que consumen cuatro o más tazas al día y por lo tanto reciben dosis más altas de cafeína, son menos propensas a sufrir trastornos del estado de ánimo que las que toman menos cantidad o no beben café en absoluto. Y tú, ¿en qué grupo estás?

Si te encanta el café y te encuentras entre las mujeres que beben cuatro o más tazas al día, hay buenas noticias para ti: toda esa cafeína reduce tu riesgo de sufrir de depresión. La cafeína es una sustancia química perteneciente al grupo de las xantinas, que significa que tiene la propiedad de estimular nuestro sistema nervioso central. En su estado natural, se extrae de los granos y de las hojas de diferentes plantas como el cafeto, el té, la yerba mate y el guaraná, entre otros. Millones de personas en todo el mundo beben café precisamente por las propiedades estimulantes de la cafeína que contiene, y en innumerables versiones: desde porciones pequeñas de potente café solo, a infusiones más diluidas, acompañadas con leche y azúcar. De hecho el 80% de la cafeína que se utiliza en el mundo se consume como café, convirtiéndola en el estimulante del sistema nervioso central más utilizado en el planeta.

Aunque popular y delicioso, nos habían prevenido sobre las consecuencias de consumirlo en exceso, causando: insomnio, ansiedad o problemas gástricos. El estudio realizado en la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard, Estados Unidos y cuyos resultados aparecen en la publicación Archives of Internal Medicine, hará sentir menos culpables a las amantes del café: cuatro o más tazas diarias de dicha bebida ayudan a reducir el riesgo de depresión en mayor proporción que las que no lo beben en absoluto o solamente beben una tacita al día.

Con anterioridad se han realizado varios estudios para evaluar el efecto de la cafeína en la salud del corazón, la inflamación de los tejidos o su relación con el cáncer, pero se había estudiado poco su relación con el estado de ánimo. Según el autor principal del estudio de Harvard, el doctor Alberto Ascherio, la cafeína tiene efectos positivos a corto plazo sobre los estados emocionales, nos hace sentir con más energía o más alertas a corto plazo, por lo que parecía natural observar si el consumo de café a largo plazo se asociaba con un menor riesgo de desarrollar depresión.

Para comprobar este hecho, los investigadores siguieron a unas 51,000 mujeres con una edad promedio de 63 años, ninguna de las cuales indicó tener depresión o tomar antidepresivos al comienzo del estudio. Las mujeres que bebieron cuatro o más tazas de café al día tuvieron una reducción del 20% en su riesgo de sufrir depresión y las que bebieron de dos a tres tazas de café al día tuvieron una reducción del 15%, en comparación con las que bebían una taza o menos (el uso de café descafeinado no tuvo repercusión alguna en el riesgo de desarrollar depresión). Según los expertos, la relación entre el café con cafeína y la depresión tiene sentido desde el punto de vista biológico. El doctor Ascherio explica que la cafeína afecta la liberación de ciertos neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, que se han asociado con la regulación del estado de ánimo y la depresión. Sin embargo, esta relación es a corto plazo, por lo que en realidad los investigadores no saben exactamente a qué se debe la relación con la depresión a largo plazo, es decir, cuando se mantiene el consumo de altas dosis de cafeína a través de varios años.

Es demasiado pronto todavía para recomendar el consumo regular de café para combatir la depresión, pero si ya tienes esa costumbre y la cafeína no afecta ni tus patrones de sueño ni tu estómago, ya puedes encontrarle un ángulo positivo a tu hábito de beber más de una tacita de café. Ahora bien, ¿sabías que a una de cada cinco mujeres se le diagnostica depresión alguna vez en la vida? No se trata de la angustia y la tristeza asociadas con ciertas circunstancias como la pérdida de un ser querido, una enfermedad, o la pérdida del empleo. Esas son razones muy válidas para sentirse triste durante un tiempo. Pero cuando la tristeza y la desesperanza se prolongan demasiado y la persona no puede funcionar adecuadamente en su vida diaria, se trata de depresión y debes aprender a reconocer sus síntomas:

-Sentimientos de tristeza y desesperanza que se prolongan
-Falta de interés en actividades y pasatiempos habituales, sensación de vacío
-Sentimientos de culpabilidad y baja autoestima
-Cansancio y fatiga
-Falta de concentración y de memoria
-Incapacidad para tomar decisiones
-Dificultad para dormir
-Comer en exceso o falta de apetito
-Pérdida del interés en el sexo
-Aumento o pérdida de peso
-Irritabilidad y ansiedad

Si la depresión afecta seriamente y por largo tiempo las relaciones personales, el trabajo y la vida de la persona en general, debe buscar ayuda médica cuanto antes. Esa ayuda puede combinar el uso de medicamentos y la terapia emocional.

Tú, por ser mujer tienes más probabilidades de sufrir de depresión que los hombres, pero ya sabes que hay recursos para combatirla y de manera muy efectiva. No permitas que eche raíces en tu vida. Pero si un día te sientes algo desanimada y agobiada por alguno de esos inevitables problemas cotidianos, desahógate con una amiga entrañable acompañada por un buen café.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Dormir con la TV encendida puede causar Depresión

Posted by luninis 21:13, under ,, | No comments

Dormir con la TV encendida puede causar Depresión



Dormir por la noche con la televisión encendida puede causar cambios físicos en el cerebro que se asocian con la depresión, según un estudio realizado con hámsters por neurocientíficos estadounidenses.

Es la primera vez que se demuestra que una luz por la noche, por muy tenue que sea, produce alteraciones en el hipocampo, una de las principales estructuras del cerebro, que desempeña un papel clave en los trastornos depresivos.

El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Ohio State University (OSU), fue presentado hoy en San Diego (EE.UU.) en la reunión anual de la Sociedad para la Neurociencia.

¿CAMINO A LA DEPRESIÓN?
“Incluso una luz débil por la noche es suficiente para provocar un comportamiento depresivo en los hámsters, que podría explicarse por los cambios que observamos en su cerebro después de ocho semanas”, señaló la estudiante de doctorado Tracy Bedrosian, coautora del estudio.

Según Randy Nelson, profesor de neurociencia y psicología de la OSU, “los resultados son significativos porque la luz utilizada no era intensa sino de 5 lux, o el equivalente a la que desprende una televisión en una habitación oscura”.

“Este es un nivel muy bajo, algo que la mayoría de la gente puede experimentar”, añadió Nelson.

LA LUZ QUE DEPRIME
Bedrosian explicó a Efe que aunque no se puede asegurar que se produzca el mismo efecto en un ser humano, el impacto de la luz no varía en función del tamaño.

“Una exposición crónica a la luz por la noche es un factor relativamente nuevo en la historia de la humanidad y no es natural, por lo que reducir la iluminación artificial cuando se duerme es conveniente”, añadió.

LAS PRUEBAS
El estudio se realizó con hámsters siberianas a las que se había extirpado los ovarios para que sus hormonas no interfirieran en los resultados.

La mitad de ellas fue introducida en un habitáculo en el que fueron expuestas a un ciclo estándar de 16 horas de luz (150 lux) y ocho horas de oscuridad total, y la otra mitad a 16 horas de luz diurna y ocho horas de iluminación tenue (5 lux).

Después de ocho semanas en esas condiciones, los hámsters que durmieron con luz nocturna mostraban más síntomas de depresión que los demás.

Los test a los que fueron sometidos son los habitualmente utilizados por las farmacéuticas para probar medicamentos antidepresivos y contra la ansiedad, e incluyen medir la cantidad de agua azucarada que beben, afirma el estudio.

A los roedores en general les gusta esa bebida, pero los que tienen síntomas de depresión no beben tanto porque al parecer no obtienen el mismo placer de las actividades que normalmente disfrutan.

DATOS REVELADORES
Al examinar el hipocampo de los hámsters después del experimento, los científicos comprobaron que los que durmieron con luz tenían una densidad menor de espinas dendríticas, unas finas prolongaciones de las células cerebrales que transmiten mensajes de una célula a otra.

“El hipocampo desempeña un papel clave en la depresión y hallar cambios en esa zona es significativo”, afirmó Bedrosian.

Sin embargo, no se encontraron diferencias entre ambos grupos en cuanto a los niveles de cortisol, la hormona del estrés que se asocia normalmente con las alteraciones en el hipocampo.

Según los científicos, la explicación más plausible para los cambios registrados en el cerebro de los hámsters es un déficit de melatonina, una hormona que deja de secretarse cuando hay luz.

Los científicos investigan ahora el papel de esa hormona en este proceso.
Los resultados coinciden con estudios anteriores en los que Nelson y sus colegas descubrieron que una luz intensa constante por la noche está ligada a síntomas depresivos y a un aumento de peso en ratones.

viernes, 16 de septiembre de 2011

La leptina: una hormona que puede llegar a mejorar el estado de ánimo

Posted by luninis 11:51, under ,, | No comments

La leptina: una hormona que puede llegar a mejorar el estado de ánimo



Conocida como la hormona que regula el apetito, la leptina también influye en otros aspectos del organismo. Un nuevo estudio relaciona los niveles elevados de esta hormona con una disminución en la depresión y en la ansiedad, concretamente en las mujeres. Te invitamos a conocer estos hallazgos sobre el funcionamiento de la leptina.

Mientras que algunas personas pierden el apetito cuando están deprimidas, muchas otras tienden a comer compulsivamente cuando están tristes o ansiosas. ¿Alguna vez te has preguntado por qué ocurre eso? Una posible respuesta a esa pregunta podría estar relacionada con una hormona denominada leptina, que participa en la regulación del apetito y que también está asociada con los estados depresivos y la ansiedad.

El término leptina proviene del griego leptos, que significa delgado. Se utiliza para denominar a una hormona que se libera cuando la cantidad de grasa almacenada en la sangre aumenta y funciona como una señal que informa al cerebro que el cuerpo ya tiene bastante comida, disminuyendo el apetito y haciéndolo sentir satisfecho.

Así, esta hormona juega un papel importante en el control del peso de una persona. Muchos obesos, por ejemplo, tienen concentraciones elevadas de leptina en la sangre pero en la mayoría de los casos son resistentes a ella, lo que modifica la sensación de saciedad. Por el contrario, en personas delgadas, el nivel de leptina en general es bajo.

Desde su descubrimiento desde hace relativamente poco tiempo (1994), la mayoría de las investigaciones en torno a la leptina se han centrado en su papel como factor regulador del peso corporal. Estudios posteriores descubrieron que también influye en otros procesos del cuerpo, como la reproducción, las defensas, la formación de los vasos sanguíneos, el desarrollo de ciertas enfermedades crónicas como la diabetes y ahora también la depresión.

Un estudio reciente que se dio a conocer en el encuentro anual de la Sociedad de Endocrinología el pasado mes de junio en Boston, Estados Unidos, encontró que la leptina podría reducir el nivel de ansiedad y mejorar la depresión, al menos en las mujeres.

Para analizar el poder antidepresivo de la leptina, los investigadores del Hospital General de Massachusetts y la Escuela de Medicina de Harvard, también en Boston, consideraron los valores de producción de esta hormona en relación con síntomas de ansiedad y depresión en más de 60 voluntarias, entre las cuales algunas tenían anorexia nerviosa (una enfermedad que se produce cuando la persona voluntariamente deja de comer), otras tenían amenorrea (es decir que dejaron de menstruar, aunque no tenían problemas de peso), otras eran obesas sin problemas de salud y el resto no tenía problemas ni de peso ni de salud.

Así, tras analizar a las voluntarias, el equipo encontró que en ciertas condiciones en las cuales el nivel de leptina es típicamente bajo, como en la anorexia y la amenorrea, parece haber un aumento de ansiedad y de depresión. Asimismo, los niveles más altos de leptina se vincularon con una reducción en los síntomas de ansiedad y depresión, algo que resultó ser independiente del peso corporal de las mujeres.

Estos hallazgos significan un paso de avance en la comprensión del funcionamiento de esta hormona. Hacen falta futuras investigaciones que permitan determinar si la leptina puede usarse con éxito en el tratamiento en los casos de depresión. Confiemos que sí.

Me Gusta!

Chat

Tags

Blog Archive

Categories

Blog Archive