Mostrando entradas con la etiqueta Aprender. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprender. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2011

La meditación puede ayudarte a mejorar tu rendimiento en el colegio

Posted by luninis 10:26, under ,, | No comments

La meditación puede ayudarte a mejorar tu rendimiento en el colegio





Si no te está yendo tan bien cómo quisieras en tus estudios, aquí te presentamos una alternativa que puede ayudarte a mejorar tu capacidad de concentrarte y aprender: la meditación. ¿Se te había ocurrido? Sigue leyendo y entérate lo que se ha descubierto en investigaciones recientes sobre este tema.

Si crees que la meditación es aburrida, que es algo que sólo le gusta a la gente grande y que no tiene nada que ver con tu estilo de vida moderna, activa, llena de actividades y de reuniones sociales, te sugiero que tomes dos minutos para leer este artículo, especialmente si no te está yendo tan bien en el colegio cómo tú quisieras.

¿Por qué? Porque un nuevo estudio desarrollado por unos investigadores de la Universidad Maharishi de Administración, en California, Estados Unidos, demostró que la meditación trascendental podría ayudar a mejorar el rendimiento académico en los adolescentes, sobre todo en los cursos de matemática y de inglés.

Para ello consideraron el desempeño de alrededor de 200 alumnos de un colegio estatal en California, que tenían problemas para aprobar estas dos materias: inglés y matemáticas, y encontraron que quienes practicaban el programa de meditación transcendental mejoraron su rendimiento y sus calificaciones en ambos temas.

Si te estás preguntando de qué se trata la meditación trascendental, te cuento: es una práctica que te lleva a un estado de una tranquilidad mental y a otras vivencias espirituales, pues se enfoca en estar en el momento presente. Existen distintos tipos de meditación que generan efectos diferentes, por eso algunas personas aplican estas técnicas para obtener beneficios en distintos aspectos, como la salud y la educación. Esto dio lugar a que cada vez más investigadores se dedicaran a buscar una relación entre la meditación y esos aspectos de la vida.

La meditación está asociada con estados de relajación física que pueden ser utilizados para aliviar el estrés, la ansiedad y otros síntomas del cuerpo, así como para producir cambios en la mente, que pueden ser utilizados para observarse a uno mismo, aprender a controlar la conducta o los impulsos y descubrir cuándo tu forma de pensar hace que seas autodestructivo/a o que te dañes a ti mismo/a.

Relacionado con la conducta y el pensamiento, los investigadores han desarrollado estudios en distintos países para vincular la meditación con la educación y encontraron resultados positivos. Por ejemplo, algunos análisis realizados en Estados Unidos por el Inner Resilience Program, en Nueva York, consideraron a estudiantes de hasta 11 años de edad y demostraron que la meditación en las aulas había logrado mejorar la confianza de los niños en sí mismos y su capacidad para relacionarse con el mundo.

En otro estudio que comparaba los hallazgos de más de 100 investigaciones al respecto, se comprobó que los estudiantes que recibieron el aprendizaje social y emocional dentro y fuera del aula mostraron importantes mejoras en su comportamiento: no sólo dominaron las habilidades para tranquilizarse y desenvolverse mejor, sino que también aprendieron con más eficacia y sus notas fueron más altas.

¿Todavía piensas que la meditación no es para ti? Pues hay más. Otras investigaciones trataron de evaluar cómo estas técnicas te pueden ayudar a mantenerte más sano, teniendo en cuenta que la salud emocional (es decir, tus emociones y tus sentimientos) afectan a la salud del cuerpo.

Tu cuerpo responde a la manera en la que piensas, sientes y actúas. Si estas estresado, ansioso o enojado, tu cuerpo tratara de decirte que algo no anda bien. Por eso, cuando tienes problemas emocionales es posible que el sistema de defensas de tu organismo se debilite y, por ejemplo, podrías tener más resfriados y otras infecciones. Además, en esos tiempos difíciles es posible que te sientas desganado/a y no cuides tu salud como debieras, podrías no tener deseos de hacer ejercicio, comer mal y hasta abusar del alcohol, el tabaco u otras drogas (algo que, desafortunadamente, es bastante común durante la adolescencia).

Por todo esto, es importante que trates de reconocer tus emociones y comprender por qué las estás teniendo. Y si no tienes tiempo de empezar algún tipo de meditación (aunque algunas requieren ejercicios que pueden resultar muy entretenidos), aquí te sugiero algunas cosas sencillas que puedes empezar a aplicar para mejorar tu salud emocional y, de paso, sentirte más concentrado/a y con más energía para absorber nuevos conocimientos y mejorar tu rendimiento en los estudios y en la escuela:

-Expresa tus sentimientos para que las personas que te quieren puedan saber qué cosas te molestan. Aunque debes considerar que quienes te rodean no siempre podrán ayudarte, a veces podría ser necesario que busques ayuda profesional.
-Trata de que tu vida sea equilibrada y no te obsesiones con los problemas que puedan conducirte a sentimientos negativos. Es importante que aprendas a lidiar con los problemas pero también que puedas enfocarte en las cosas positivas de tu vida.
-Procura ser tolerante cuando te enfrentes a los problemas y eleva la imagen que tienes de ti mismo/a.
-Cuida tu salud. Para estar bien emocionalmente también hay que estarlo físicamente. Trata de que tus comidas sean saludables, duerme suficiente y haz ejercicios regularmente.

Hay muchos recursos para estar bien emocional y físicamente. La meditación es una de ellas. Tu mismo/a encontrarás cuáles son las cosas que te hacen bien y, cuando las descubras, no las abandones, te ayudarán para llevar una adolescencia sana y feliz, incluyendo un mejor rendimiento en la escuela.

sábado, 5 de noviembre de 2011

La salud oral empieza en la infancia

Posted by luninis 19:08, under ,,, | No comments

La salud oral empieza en la infancia





Los dientes de leche son tan importantes como los definitivos. Cada parte del cuerpo tiene una función en particular y la boca no es una excepción. Cada componente en ella tiene una razón de ser y ayuda, por ejemplo, a participar en el habla y la digestión. Así, los dientes son una de las piezas principales para el buen desarrollo de esos procesos, por eso es importante cuidarlos desde el nacimiento.

Camila siempre fue una niñita muy consentida. Cada vez que lloraba, su mamá le daba algún dulce para que dejara de hacerlo, y si no quería irse a dormir, el modo en que lo lograba era preparándole algo sabroso para que tomara con el biberón.

Cuando le aparecieron las primeras caries a Camila, todavía era muy pequeña, pero su mamá no le dio importancia. Y cuando una amiga se atemorizó al ver los dientes de la niña, su mamá le respondió muy tranquila: “No importa, si total son los dientes de leche, los va a cambiar”.

¡No hay nada más erróneo! La salud oral empieza en la infancia. Esto es, prácticamente desde que el bebé llega a este mundo. Al nacer, el primer grupo de dientes ya está casi completamente formado, y aunque al principio no se vean, ya que están “escondidos” debajo de las encías.

Esos primeros dientes serán los llamados dientes primarios o dientes de leche, y cuando el niño llegue a los cinco o seis años de edad, comenzarán a caerse para darle paso a los dientes definitivos. Por eso, entre los cinco y los trece años, conviven en la boca de los niños ambos tipos de dientes, hasta que ya no quede ninguno de leche.

Esos dientes son muy importantes porque le permitirán -al bebé primero y al niño después- masticar la comida y alimentarse bien, tener una bonita sonrisa y una apariencia normal en el rostro, y aprender a hablar y pronunciar las palabras correctamente.

Además, los dientes de leche son los que guardan el espacio para que luego crezcan los dientes definitivos fuertes y sanos, y permiten que estos últimos tengan una aparición o brote saludable, a su debido momento. Por ejemplo, si un diente de leche tiene caries (que pueden ser provocadas por los dulces y las bebidas azucaradas), entonces pueden caerse y dejar un espacio vacío que puede cerrarse. Entonces el niño necesitará un aparato especial para que eso no ocurra y se mantenga el lugar para el diente definitivo que tiene que aparecer y crecer más adelante.

Y ése no es el único inconveniente. Aunque no se caiga, un diente con caries puede generar lesiones en el que lo sustituirá, que cuando llegue el momento puede aparecer con manchas o debilitado, por ejemplo.

Otro de los problemas frecuentes que pueden tener los niños en la boca es provocado por el chupete o por chuparse el dedo. Este hábito es normal hasta los dos años y puede extenderse un poco, pero si luego de los cinco años de edad el niño no modifica esta conducta, entonces deberías buscar ayuda ya que puede provocarle serios inconvenientes en el desarrollo normal de los dientes y de la boca en general.

Algo similar ocurre al tragar. Algunos niños empujan los dientes con la lengua cuando tragan y hacerlo repetidamente, los van corriendo lentamente de su lugar. Esto puede provocarles problemas para morder que luego son más difíciles de corregir. Si notas que a tu niño le pasa esto, lo mejor es consultar con algún fonoaudiólogo, que es el especialista en problemas del habla, para que ayude a tu niño a corregir estos errores y aprenda a colocar bien la lengua.

La lengua y cada uno de los dientes tienen una función especial en la boca, que ayuda tanto al habla como a la digestión. Por eso es importante cuidar la salud bucal de los niños desde la primera infancia. Y para que puedas comenzar ahora mismo, algunos cuidados sencillos que puedes tener con tus niños incluyen:

-Límpiales los dientes de leche cada día. Al principio, cuando son más pequeños hazlo frotándolos suavemente con una toallita de baño limpia y húmeda, y luego, cuando los dientes de leche ya estén más grandes, usa un cepillo de dientes para niños.
-Si tu niño tiene menos de dos años de edad, no uses crema dental para su higiene bucal; en vez de eso, usa sólo agua.
-No dejes que los niños se queden dormidos con el biberón en la boca, ya que puede provocar lo que se conoce como “caries de biberón”.
-Anima a los niños mayores a comer bocadillos con poca azúcar, como frutas, queso y verduras, y evita darles dulces pegajosos y gomosos.
-Enséñales cómo cepillarse los dientes y la importancia de mantenerlos limpios.

Y no te olvides de llevarlos al odontólogo (el dentista) con frecuencia, tal como deberías hacerlo tú. No esperes a que sean “más grandes” ya que los cuidados deben practicarse desde que son bebés. La mayoría de los dentistas pediátricos está de acuerdo en que el cuidado dental periódico debe comenzar al año de edad, con una revisión dental dos veces al año para la mayoría de los niños, aunque algunos niños podrían necesitar evaluaciones y cuidado más frecuentes. ¿Ya tienes programada la próxima visita?

Dormir más para aprender mejor

Posted by luninis 18:26, under ,, | No comments

Dormir más para aprender mejor





Cuando se duerme y se descansa bien todo va mucho mejor, incluso el aprendizaje. Son ya varias las investigaciones que han encontrado una relación entre los adolescentes que duermen poco y las calificaciones más bajas en la escuela o una disminución de la capacidad de asimilar los conocimientos. Infórmate sobre estos estudios que relacionan el buen descanso con la capacidad de aprender.

Los adolescentes tienden a acostarse más tarde, involucrarse en muchas actividades, salir con amigos y disfrutar la vida nocturna. Luego, por supuesto, si pudieran, retrasarían el reloj por las mañanas para poder dormir un poco más.

¿Puede esto afectarlos en los estudios? Hay varias investigaciones que han tratado de dar respuesta a esta interrogante. Una de ellas fue realizada por unos psicólogos de Hendrix College en Conway, Arkansas, Estados Unidos, y encontró que los estudiantes noctámbulos, a quienes les gusta estar despiertos por las noches y dormir más por las mañanas, tienden a tener calificaciones más bajas en el colegio y en los primeros años de la universidad, patrón que cambia cuando se adoptan nuevos patrones de sueño.

Para llegar a estos resultados, que fueron presentados en la conferencia anual de la Associated Professional Sleep Societies (SLEEP 2011), que se realizó en Estados Unidos, los investigadores analizaron las respuestas de 89 estudiantes, en distintos momentos de sus estudios, por ejemplo, antes de entrar a la universidad y luego de concluir el primer año de estudios. En base a las primeras respuestas obtenidas, dividieron a los jóvenes en tres grupos: alondras (quienes se levantan temprano), búhos o lechuzas (noctámbulos), y regulares (quienes estaban alertas entre las 8 o 9 de la mañana y cansados alrededor de las 10 de la noche).

Encontraron que las lechuzas dormían alrededor de 41 minutos menos que sus compañeros y tenían otros malos hábitos de sueño, como tomar cafeína cerca de la hora de ir a dormir y se despertaban varias veces durante la noche. Al principio, los estudiantes que dormían menos mostraron un promedio inferior en sus calificaciones, pero esto se fue modificando a medida que los estudiantes avanzaban en sus carreras y al final las notas eran similares.

Si bien estos resultados son preliminares y deben ser corroborados por otros profesionales, no son los únicos que llegan a esas conclusiones. Otro grupo de psicólogos, en este caso de la Universidad de St. Lawrence en Nueva York, Estados Unidos, halló que los estudiantes que asistían a clases más tarde dormían más pero también eran más propensos a obtener calificaciones más bajas y a consumir más alcohol (algo que también puede afectar el dormir bien). Para llegar a esos resultados, los investigadores analizaron las respuestas de 253 estudiantes universitarios, relacionadas a sus tareas cognitivas, sus hábitos de sueño, algunos detalles de las actividades que realizaban en la clase, su consumo de alcohol y su estado de ánimo.

Por otro lado, un grupo de neurólogos de California, Estados Unidos, trató de encontrar una conexión física entre el sueño y el aprendizaje y descubrió que dormir por la noche es esencial para aprender e incorporar nuevos conocimientos, pues este proceso ocurre durante la fase del descanso en la que no se sueña, que es el período que ocupa la mayor parte de la noche.

Para llegar a estas conclusiones, que fueron publicadas en la revista Current Biology, los investigadores trabajaron con adultos jóvenes que debieron realizar una difícil tarea de memoria destinada a cargar recuerdos en el hipocampo (que es la estructura cerebral relacionada con el aprendizaje). Luego, la mitad de los voluntarios durmió una siesta de 90 minutos y el resto permaneció despierto. Por la noche, todos realizaron una nueva tarea de aprendizaje. ¿Qué ocurrió? Quienes estuvieron despiertos tuvieron dificultades para recordar la nueva información mientras que, por el contrario, los participantes que disfrutaron de la siesta obtuvieron mejores resultados que sus colegas cansados.

Durante el sueño, los investigadores registraron las ondas cerebrales con un electroencefalograma y vieron que cuantos más husos de sueño mostraban los voluntarios, mejores condiciones para aprender tenían. ¿Qué son los husos de sueño? Son ondas cerebrales específicas del descanso que se presentan hasta mil veces por noche, y una teoría es que dichos impulsos llevarían las memorias del hipocampo a la corteza pre frontal, liberando al hipocampo para que reciba nueva información.

Según los especialistas, gran parte de esa actividad del cerebro ocurre durante la segunda mitad de la noche. Por eso, si una persona duerme seis horas o menos podría contar con menos husos y limitar su capacidad de aprender.

Las investigaciones en este campo son muchas y muy variadas, y por supuesto continúan en busca de detectar cómo es el funcionamiento del cerebro, y como se relaciona con el aprendizaje y el sueño. Mientras tanto, ya lo sabes, dormir y descansar correctamente puede ayudarte no sólo a sentirte mejor al día siguiente sino también a estar más atento y a que esa lección de matemáticas o de física que tanto te cuesta, sea mucho más sencilla de entender.

Me Gusta!

Chat

Tags

Blog Archive

Categories

Blog Archive